PROTOTIPOS RÁPIDOS, ¿CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS MÁS DIFUNDIDAS?


El Prototipo rápido permite la fabricación rápida de modelos físicos mediante el uso de datos del sistema de diseño asistido por computadora (CAD) tridimensional. El Prototipo rápido, que se usa en una amplia gama de industrias, permite a las empresas convertir de forma rápida y eficaz ideas innovadoras en productos finales exitosos.

Las técnicas de los prototipos rápidos ofrecen diversos beneficios,  tales como:
  • Comunicación rápida y eficaz de ideas de diseño
  • Validación eficaz de ajuste, forma y funcionalidad del diseño
  • Mayor flexibilidad de diseño, con la capacidad de pasar rápidamente por varias iteraciones de diseño
  • Menos defectos de diseño de producción y mejores productos finales

Para usar el RP como parte del proceso industrial el cliente potencial debe ser consciente de las ventajas y limitaciones de cada proceso y debe ajustarlo con sus requisitos. El RP puede utilizarse en muchas fases del proceso industrial y dentro de muchas áreas comerciales diferentes que incluyen: medicina, arquitectura y arte.
Bajo el nombre del prototipo rápido se agrupan a una serie de tecnologías distintas de construcción de sólidos. Todas ellas parten del corte en secciones horizontales paralelas de piezas representadas en CAD. Estas secciones caracterizan a todas las tecnologías del prototipo rápido, que construyen las formas sólidas a partir de la superposición de capas horizontales.

Las tecnologías más difundidas en la actualidad:
·       SLA (Estereolitografía).-
La primera tecnología de fabricación aditiva desarrollada es la estereolitografía (stereolithography, SLA), Charles Hull publicó la primera patente en 1986 y fundó la empresa 3D Systems que comercializó su primer modelo en 1987, actualmente es una de las empresas líderes mundiales en el mercado de fabricación aditiva. Esta técnica consiste en fabricar piezas a partir de resinas líquidas fotosensibles. El proceso de solidificación de la resina se realiza haciendo incidir un haz de luz láser o ultravioleta. Este haz de luz va realizando un barrido sobre el contorno de la pieza, el volumen total se secciona según diversos planos horizontales que determinan las capas que debe seguir el láser en la formación de la pieza final. Una vez producida una capa (superficie plana) el soporte donde se apoya la pieza a realizar desciende y dicha capa es cubierta de resina líquida, este proceso prosigue hasta concluir la fabricación.

Las piezas a elaborar en caso de tener partes en voladizo necesitan de soportes que luego son eliminados al terminar el proceso. Esta técnica permite realizar paredes de espesor delgado, geometrías complejas y variadas y dependiendo de las resinas utilizadas se pueden obtener distintas transparencias y rigideces.

·        SGC. Foto polimerización por luz UV.-
Al igual que en la estereolitografía, esta tecnología se basa en la solidificación de una foto polímero o resina fotosensible. En la foto polimerización, sin embargo, se irradia con una lámpara de UV de gran potencia todos los puntos de la sección simultáneamente.


·       FDM. Deposición de hilo fundido.-
Se trata de una de las tecnologías más difundidas, utiliza materiales como ABS (Acrylonitrile Butadiene Styrene, Acrilonitrilo Butadieno Estireno) pero también pueden utilizarse otros termoplásticos.
La materia prima toma la forma de un hilo arrollado en un carretel, este hilo se hace pasar a través de una boquilla que procede a fundirlo y extruirlo, y lo deposita en una superficie plana según la forma de la pieza a elaborar, de esta forma el volumen va tomando forma en altura por capas sucesivas.

Esta tecnología necesita de soportes para elaborar piezas con partes en voladizo que así lo requieran.  El proceso suele ser lento y la terminación superficial en general es baja comparada con otras tecnologías.



·       SLS. Sinterización selectiva láser.-
Se deposita una capa de polvo precalentado, en una cuba que se ha calentado a una temperatura ligeramente inferior al punto de fusión del polvo. Seguidamente un láser CO2 sinteriza el polvo en los puntos seleccionados por el software.

·       LOM. Fabricación por corte y laminado.-
Una hoja de papel encolado se posiciona automáticamente sobre una plataforma y se prensa con un rodillo caliente que la adhiere a la hoja precedente.

·      DSPC. Proyección aglutinante.-
Esta tecnología trabaja mediante la deposición de material en polvo en capas y la posterior aglutinación selectiva de las secciones mediante la impresión de "chorro de tinta" del material aglutinante. Una vez obtenida, la pieza se infiltra con resina epoxi o cianocrilato para endurecer el molde. 


·      Polyjet. Deposición de Resina Fotopolímera.-
Se trata de una tecnología de fabricación aditiva, cuyo principio de funcionamiento es similar al de inyección de tinta de las impresoras de escritorio, la diferencia es que en lugar de inyectar tinta sobre el papel, se inyectan capas de fotopolímeros en estado líquido para luego ser curadas e ir formando el objeto final a elaborar.
Poseen una resolución entre capas de 16 micrones y una precisión de hasta 0,1 mm, pudiendo realizar formas complejas y espesores de pared finos con una amplia gama de materiales en base a las necesidades del objeto a imprimir.


Luego de realizado el modelado 3D, un software predetermina en forma automática la ubicación de los fotopolímeros y del material soporte.

A continuación se procede a imprimir el modelo y el curado de las gotas de fotopolímero líquido se realiza mediante una luz ultravioleta. Este proceso va acumulando capas en la bandeja de impresión y de esta forma va tomando forma física el objeto 3D modelado previamente con el software.

En caso de existir formas en voladizo en el diseño, la impresora inyecta material de soporte (similar a un gel) generando una estructura auxiliar, que luego se elimina con agua. Una vez terminado el proceso y retirados los soportes el objeto ya puede ser utilizado sin ningún curado posterior.

CONCLUSIÓN
¿QUE SÉ?
La identificación de las posibles aplicaciones de la impresión 3D en una empresa representa una decisión fundamental y la relación costo beneficio se vincula con el valor adicional que pueda obtenerse tanto para el productor como para el usuario del producto.

¿QUE QUIERO SABER?
¿La eficiencia que tienen ellos para la obtención del producto apartir de un fichero en CAD?

¿QUE APRENDI?
La adopción de una tecnología de fabricación aditiva no es instantánea y requiere previamente de un estudio y análisis pormenorizado de sus características. Cada una de estas tecnologías presenta capacidades, ventajas y limitaciones diferentes según los materiales que emplean, área de impresión del equipo, velocidad de procesamiento, calidad de la pieza obtenida (propiedades mecánicas y dimensionales). En algunos casos puede ser necesario un procesamiento posterior para mejorar las propiedades del material y/o su terminación superficial.





REFERENCIAS:







Comentarios

Entradas populares